miércoles, 24 de mayo de 2017

Talleres y rutas con el C.E.I.P. Teresa Comino de Villafranca

El 24 de mayo de 2017, miércoles, el colegio C.E.I.P. Teresa Comino de Villafranca (Córdoba) nos  hizo una visita. 

A lo largo de toda una mañana  115 niños y niñas de ese centro hicieron diferentes talleres y rutas didácticas.  Desde las 10:00 de la mañana hasta casi las 14:00 hicieron talleres sobre escritura romana, juegos romanos, la legión romana, arqueodromo o dos rutas didácticas por el entorno de la Mezquita-Catedral. 

En el taller de escritura conjuntamente a formarse sobre la escritura en la antigua Roma, hicieron su propia tabula ceratae

En el de juegos romanos jugaron como lo hacían los niños romanos y también fabricaron su propio juego del molino romano. 

En el taller sobre la legión romana, se instruyeron sobre los ejércitos en época romana y se fabricaron su propio scutum, experimentando incluso con la formación tortuga.




En el arqueodromo aprendieron sobre la arqueología. Sabiendo diferenciar qué es arqueología y que no es. Además de saber cuáles son las relaciones estratigráficas y como se pueden interpretar.

En las dos rutas didácticas realizadas, el alumnado recorrió el entorno de la Mezquita, así como bajaron hasta el rio Guadalquivir con su Puente Romano, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la muralla de la calle Cairuán o la sinagoga de la calle Judíos.


Al finalizar el día los alumnos y profesores volvieron cansados pero muy satisfechos por haber conocido un poco más el entorno monumental e histórico de la ciudad de Córdoba así como la cultura romana, dándose cuenta ellos que por muchos milenios que nos separen no somos tan distintos.

sábado, 20 de mayo de 2017

Expedición Arqueológica a Munigua

El pasado 20 de mayo de 2017 tuvo lugar la última expedición arqueológica de Arqueología Somos Todos de este curso, nos esperaba el Municipio Flavio Muniguense.




 Al alba la expedición arqueológica partió con rumbo a Villanueva del Río y Minas, provincia de Sevilla. Allí nos esperaba Thomas Schattner del Instituto Arqueológico Alemán, el cual nos guió y desentraño tan excepcional yacimiento arqueológico.



Después de una caminata de 8 kilómetros y habiéndonos parado cada  ciertos kilómetros para ir introduciéndonos en el yacimiento, llegamos a nuestro destino, escondida en la Sierra Norte de Sevilla está la ciudad de Munigua. Previo a la visita el director Schattner nos impartió en la zona de investigación que tiene el IAA una clase magistral sobre urbanismo romano. Expuso los casos generales de otras ciudades romanas hasta llegar al caso particular de Munigua, apreciando de esa manera toda la singularidad del yacimiento.



Acto seguido recorrimos la ciudad. Se nos explicó de primera manos los elementos principales como el Santuario de Terrazas, templo de podio, el edículo dedicado a Mercurio, el Foro (donde se nos impartió un tutorial teórico-práctico de cómo eran las votaciones en una ciudad romana), la Basílica, la Curia, el Tabularium y acabando la visita en las termas, las cuales están cubiertas para proteger las pinturas que todavía conservan. 


Llegadas las 14:30 de la tarde y bajo un sol de justicia volvimos a recorrer los 8 kilómetros que nos separaban del autobús. Los asistentes andamos esos kilómetros con calor pero con un sabor excepcional de haber podido visitar un yacimiento único con una disquisición excepcional. 



viernes, 19 de mayo de 2017

Talleres del Colegio Sagrado Corazón: Arqueódromo y ¡A mí la legión!

El pasado viernes 19 de mayo de 2017, tuvo lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, concretamente en el arqueóodromo y en el aula número 1 dos talleres sobre la legión romana y la arqueología (arqueódromo). 



En los talleres estuvieron 58 alumnos, divididos en dos grupos de 24, del primer curso de la ESO pertenecientes al Colegio Sagrado Corazón de Córdoba. Ambos talleres tuvieron una duración total de 2 horas. Durante este periodo de tiempo los alumnos aprendieron sobre el ejército romano y sus legiones,  asimilaron cómo era el ejército romano y cuáles eran sus quehaceres. Esta teoría se completó con la construcción de su propio scutum. Al mismo tiempo el otro grupo de alumnos estuvieron aprendiendo en el arqueódromo qué es la arqueología. Realizaron prácticas de excavación, aprendieron a relacionar las unidades estratigráficas e interpretar los restos arqueológicos que encontraron entre otras muchas más cosas.


Finalizando ambos talleres y en un patio aledaño, habiendo pasados por ambos talleres los dos grupos de alumnos, aprendieron a desfilar cómo la legión romana y a realizar la formación en testudo.

jueves, 11 de mayo de 2017

Conferencia: "Del Kardo Máximo a la Calle Osario: El Callejero de Córdoba en época tardoantigua"

El 11 de mayo Manuel D. Ruiz, que había defendido recientemente su Tesis Doctoral bajo el título "Topografía, imagen y evolución urbanística de la Córdoba clásica a tardoantigua (ss. II-VII d.C.", nos ilustró acerca de una aspecto muy particular y llamativo para el público asistente: la transformación del callejero desde época romana hasta principios de época medieval. Como puso en evidencia muchas de las calles que hoy conforman el Casco Histórico de Córdoba son una perpetuación romana o, al menos, tienen un origen romano: caso de la Calle Osario. El mantenimiento y transformación del viario está muy relacionado con el concepto del espacio público y su uso en época romana: la ocupación privada de las calles y pórticos, el abandono de los sistemas de saneamiento, los derrumbes incontrolados de edificios abandonados, etc. Un tema de gran interés, que habría que seguir profundizando para períodos posteriores.


domingo, 7 de mayo de 2017

Ruta Arqueológica: Exteriores de la Mezquita

La ruta desarrollada el día 7 de mayo se realizó en los exteriores de la Mezquita - Catedral. En este sentido se hizo un recorrido siguiendo un orden cronológico, desde la parte fundacional con la Puerta de San Esteban, hasta las últimas actuaciones cristianas en época moderna. En esta ruta pudimos conocer algunos datos interesantes, como la importante reforma que realiza Muhammad I (855) en la puerta abierta por Abderramán I (785), y cuya estructura inspirará los modelos decorativos  desarrollados en el resto de puertas. Este es el caso del seguido por Alhakan II, que a su vez, en las puertas orientales, amplia la composición decorativa con nuevos cuerpos. Esta parte se encuentra integrada parcialmente en el interior de la ampliación de Almanzor. Precisamente este último dirigente, emplearía este mismo esquema a lo largo de sus siete puertas conservadas en el muro de cierre de la antigua mezquita. Durante la ruta pudimos apreciar los distintos aditamentos de época moderna, aplicados en la fachada sur del conjunto monumental, así como la refección de puertas tan importantes como la de Santa Catalina, que forma parte del protocolo ceremonial de los eventos litúrgicos desarrollados en la Catedral.