El río Baetis fue el protagonista de nuestra ruta arqueológica del pasado 5 de marzo, inserta en el programa Kalendas en Corduba.
Desde el Molino de Martos comenzó nuestro recorrido, donde pudimos hablar de la importancia del río durante todos los períodos históricos que componen nuestra ciudad. Seguidamente, accedimos a las tabernae romanas ubicadas en el Parking La Ribera, vinculadas con la producción oleícola.
Nuestra ruta continúo hacia la Puerta del Puente, espacio en el que hablamos de las puertas de acceso a la urbe, destacando la existencia de esta puerta sur que conectaba con el Puente Romano, un puente que en principio fue edificado en madera, pero que tras las guerras civiles entre César y Pompeyo fue destruido para construirse posteriormente en piedra. En este punto utilizamos la realidad virtual ofrecida por la aplicación VirtimePlace, la cual nos ofrece un acercamiento a la imagen de la puerta y su entorno durante época romana.
La ruta siguió por el Patio de los Naranjos donde realizamos una explicación de los miliarios situados en las puertas de acceso al edificio. Estos elementos fueron delimitadores de distancia colocados en el trayecto de la Vía Augusta. La vinculación con el río es sencilla, pues a la vez que se construían las infraestructuras viarias como los miliarios, eran llevadas a cabo las diferencias infraestructuras asociadas al río.
Nuestra ruta arqueológica "Río Baetis" finalizó en los restos del teatro romano que alberga el Museo Arqueológico de Córdoba donde hablamos de la necesidad de construir una serie de terrazas escalonadas en la parte sur de la ciudad hasta llegar al encuentro con el propio río. En una de estas terrazas estaba ubicado el teatro.