sábado, 31 de enero de 2015

Construyendo la luz: crea tus propios candiles y lucernas

El pasado 31 de enero, en un taller exclusivo dirigido a los Amigos de la Arqueología Cordobesa, tuvimos la oportunidad de conocer los pormenores de la iluminación en la antigüedad y de elaborar con arcilla algunos modelos.


La presencia de lámparas de aceite cerámicas en la Península Ibérica y su forma, está ligada a los pueblos del mediterráneo. Los íberos empezaron a utilizar estos objetos a través del comercio con fenicios y griegos, siendo la influencia grecorromana la más dominante y la que tomarían como modelo, los pueblos que dominarían este territorio. 


Los dos tipos más importantes de lámpara cerámica en la península, serían las lucernas romanas y los candiles de piquera andalusíes.


sábado, 24 de enero de 2015

La comida y la bebida en Roma: Elaboración y degustación

El pasado sábado, 24 de enero, tuvimos la oportunidad de recrear algunos sabores en una actividad exclusiva para los Amigos de la Arqueología Cordobesa; donde no solo se pudo explicar, sino experimentar, el posible sabor o las texturas de un almuerzo cualquiera hace 2000 años.

En cualquier civilización el arte culinario muestra una característica muy importante de su cultura, su forma de vivir y de pensar, por ello, estudiando qué comían y cómo comían los romanos podremos aprender más sobre nuestros antepasados y su legado en nuestra cultura occidental. El conocimiento de la cocina romana antigua (sus productos, recetas, métodos de conservación, elaboración, utensilios, etc.) se basa en el estudio de todos aquellos indicios que nos ha legado la Antigüedad.


Gracias a los restos arqueológicos podemos reconstruir el pasado. La información recogida en las letrinas de los campamentos, las cloacas de una villa, los sedimentos de un lago o zona pantanosa, el estudio palinológico (estudio de los granos de polen), etc. También podemos reconstruir el pasado culinario con los mosaicos, relieves arquitectónicos y pinturas murales; asimismo, los tratados de medicina, los trabajos de los agrónomos y los documentos fiscales nos proporcionan grandes pistas.La literatura es un gran punto de partida para el estudio del mundo antiguo, por lo que también la cocina está presente en los escritos. Así pues, autores como Apicio, Plinio, el viejo, Catón, Varrón, Cicerón, Marcial, Horacio, Ovidio, Juvenal, Suetonio y Petronio, entre otros, nos ayudarán a reconstruir el arte culinario.

El menú que se elaboró y degustó fue el siguiente:
GUSTATIO
- Zanahoria (Apicio, 3, 21. Caroetae frictae - Zanahorias fritas)
- Aceitunas negras con garum (Columela)
- Moretum (apex vergiliana)
*Para beber mulsum*
PRIMA MENSA
- Cerdo a la manera de Ostia (Apicio, VII, IV, 1)
*Para beber Vino Careno*
SECUNDA MENSA
- Pastel de queso
- Pastelitos de higos y almendras
*Para beber Posca y vino de flores*
-GARUM (para acompañar y probar)